El valor de nuestras redes sociales en la empresa es uno de los temas que nos plantean muchos alumnos y clientes.
Es una combinación entre marketing y contabilidad y análisis financiero.
Es frecuente encontrar artículos o Post por Internet, hablando de finanzas y últimamente, sobre todo, hablando de valoración de empresas. Todos hablan de Cash Flow libre operativo, Ebitda, Inmovilizado Material, Inmovilizado Intangible, Capital de trabajo, etc., y en la mayoría entran a analizar las diferentes partidas.
También y junto a estos artículos se entra a analizar el valor de marca, proponiendo métodos mas o menos acertados para conseguir una valoración lo más objetiva o incluso alguna artística.
Pero no he visto en ninguno que en estos análisis proponga una valoración de las RRSS en la empresa, y por supuesto en la marca.
Creo que es necesario empezar a plantearse se una manera seria como podemos cuantificar esta inversión que se produce en la empresa.
Aunque si seguimos las normas contables internacionales vemos que en muy pocos casos se pueden considerar como activos intangibles (excepto en los casos de empresas de publicidad, marketing, plataformas de venta en internet o periodismo), no es menos cierto que en el momento de valorar una empresa, con su marca, debemos de tener en cuenta cual es su estado en las RRSS e incluirlas en esta valoración, ya que aunque no cuenten con todos los requisitos para que formalmente (o legalmente) las podamos considerar un activo, si que son una fuente de rentas en el presente y en el futuro y por lo tanto, susceptibles de una cuantificación bastante certera dentro del fondo de comercio.
Si decimos que las RRSS son parte del fondo de comercio, solo las podremos cuantificar y reflejarlas en el balance cuando la empresa o una parte de ella se venda a otra.
Por eso tenemos que saber cual es el valor de las redes sociales en nuestra empresa.
Desde luego, que desde un punto de vista de Marketing Digital, existen métodos de valoración, por ejemplo de un fan de FB ( en este enlace está muy bien explicado http://alfredohernandezdiaz.com/2012/08/21/cuanto-vale-cada-fan-de-la-pagina-de-facebook-que-es-el-social-relationship-value/) pero desde un punto de vista de aportación de las RRSS al fondo de comercio, deberíamos profundizar un poco mas.
Por ejemplo, a lo mejor un Fan de nuestra marca hace una compra, pero esa compra se ha realizado porque otro Fan lo ha recomendado. ¿El valor de ese fan que lo ha recomendado es el mismo valor que el valor de un fan que solo ha hecho una compra y no ha recomendado?, creo que no.
Así debemos seguir profundizando en el análisis.
Debemos introducir en el modelo, el VAN de las ventas que se producen gracias a la recomendaciones de los fans.
Actualmente, tenemos suficientes herramientas de seguimiento gratuitas, tanto en FaceBook, como en Twitter, como Google Analytics, y otras que nos permiten hacer un seguimiento del comportamiento de nuestras comunidades en la red y estas herramientas las tenemos que utilizar para poder cuantificar el valor de nuestras RRSS.
No es el mismo valor el de una Comunidad en la que hay muchos evangelistas de nuestra marca, que tienen un valor mayor que aquellas Redes en las que hay pocos ya que el coste de conversión será mas reducido y por lo tanto, el ROI será mayor.
Para eso, necesitamos introducir en el modelo, Likes que ven otras personas de nuestra comunidad, publicaciones compartidas que lleven a otros fans o seguidores a la compra. Esto lo podemos calcular a través de los códigos de seguimiento que nos proporcionan las diferentes herramientas de cada una de las Redes Sociales y con una buena preparación para el análisis del comportamiento de la comunidad por parte de nuestros Community Managers.
Por lo tanto, conocer nuestra comunidad, segmentarla, analizar su comportamiento y cuantificarlo, es básico para la valoración de las RRSS.
En nuestro curso de CONTABILIDAD ON LINE, aprenderás estos conceptos y muchos más!
Por;
César T. Gil
Economista e ITM
Profesor